”Pero llegó al poder en Egipto un nuevo rey que no había conocido a José y dijo a su pueblo: «¡Cuidado con los israelitas, que ya son más fuertes y numerosos que nosotros! Vamos a tener que manejarlos con mucha astucia; de lo contrario, seguirán aumentando y, si estalla una guerra, se unirán a nuestros enemigos, nos combatirán y se irán del país». Fue así como los egipcios pusieron capataces para que oprimieran a los israelitas. Les impusieron trabajos forzados, tales como los de edificar para el faraón las ciudades de almacenaje Pitón y Ramsés.“
Éxodo 1:8-11 NVI
Quien fue el Faraón del Éxodo es una pregunta bastante complicada que muchos «eruditos» e Historiadores no han logrado contestar, pero la biblia es tan perfecta, tan hermosa y tan abundante en recursos que si somos avisados podemos enlazar sitios, fechas, nombres y eventos con la historia universal que no deja de ser bella y llena de recursos también, y al enlazarlos y pedir al Espíritu Santo sabiduría para entender los tiempos, podemos deducir grandes acontecimientos históricos e incluso los personajes involucrados en estos. Este es el caso del conocido éxodo Israelita y concretamente la respuesta a la pregunta que nos planteamos hoy. Sin pasar por soberbio o «erudito» por medio de este artículo, fruto del estudio de muchos años me atrevería a decir que es muy probable que el Faraón del éxodo sea Akhenaton, a diferencia de muchos que afirman que es Ramsés II. Sin embargo para que ustedes sean realmente quienes encuentren la respuesta publicaré igualmente en este artículo las conjeturas por las que Ramsés II podría ser posiblemente el Faraón de Éxodo; y para ir un poco más allá también las conjeturas relacionadas con Ramsés III como otro posible candidato. Sin embargo para mí, reafirmó que el Faraón del Éxodo es muy probablemente Akhenaton.
¿QUIÉN FUE AKHENATON?.
Akhenaton fue un faraón egipcio que reinó entre los años 1353 y 1336 a.C., durante la dinastía XVIII. Es conocido por haber impulsado una revolución religiosa, al abandonar el culto a los dioses tradicionales y promover el monoteísmo en torno a Atón, el disco solar. Akhenaton trasladó la capital de Egipto a una nueva ciudad llamada Ajetatón, donde construyó templos y palacios dedicados a su dios único.
Los templos y ciudades que construyó fueron en ladrillo, tal como narra el éxodo.
Akhenaton también cambió su nombre, que originalmente era Amenhotep IV, y el de su esposa, Nefertiti, para expresar su devoción a Atón. Akhenaton es considerado uno de los faraones más enigmáticos y controvertidos de la historia egipcia.
Una de las cuestiones que ha suscitado más debate entre los historiadores y los biblistas es si Akhenaton fue el faraón del éxodo de Moisés, el líder hebreo que liberó a su pueblo de la esclavitud en Egipto y lo condujo hacia la Tierra Prometida, según narra el libro del Éxodo en la Biblia.
Esta hipótesis se basa en algunas coincidencias y similitudes entre la figura de Akenatón y la de Moisés, así como entre el monoteísmo atoniano y el monoteísmo hebreo.
Algunos de los argumentos a favor de identificar a Akenatón como el faraón del éxodo son los siguientes:
• La cronología: Según algunos cálculos, el éxodo habría ocurrido alrededor del año 1300 a.C., lo que coincidiría con el final del reinado de Akenatón o el inicio del de su sucesor, Tutankamón.
• La persecución de los hebreos: Akenatón habría sometido a los hebreos a una dura opresión, al considerarlos seguidores de Amón, el dios principal del panteón egipcio, al que Akenatón rechazaba. Además, Akenatón habría intentado imponer su monoteísmo a los hebreos, lo que habría provocado su rebelión y su huida.
• La influencia del monoteísmo atoniano: Algunos historiadores han sugerido que el monoteísmo atoniano fue una fuente de inspiración para el monoteísmo hebreo, y que Moisés habría adoptado algunos de sus conceptos y símbolos, como el nombre de Yahvé, derivado de la palabra egipcia Iah, que significa luna, o el uso del arca de la alianza, similar al santuario portátil que Akenatón usaba para venerar a Atón, para mí esta influencia se dio en sentido contrario, es decir quien influyó a Akhenaton fueron Moisés y los Hebreos.
Sin embargo las pruebas más concluyentes a mi juicio son:
1.En Éxodo 1:14 se dice que los egipcios amargaron la vida de los Hijos de Israel con un duro servicio «en mortero y en ladrillo», y resulta que los israelitas tenían que hacer ladrillos de barro sin que se les diera la paja necesaria.
Los edificios de Ramses II son de piedra y las ciudades de Pitón y Ramsés no son de ladrillo y adobe, salvo las de los propios obreros. Así que los Israelitas no construyeron Pitón ni Ramsés o Rameses. Entonces ¿Qué ciudad egipcia encaja con la Biblia?
¿Qué ciudad egipcia necesitaba montones de ladrillos y montones de capas de adobe?
Éxodo 1: 11 «Entonces pusieron sobre ellos capataces para oprimirlos con duros trabajos. Y edificaron para Faraón las ciudades de almacenaje, Pitón y
Ramsés»
12 Pero cuanto más los oprimían, tanto más se multiplicaban y crecían, de manera que los egipcios temían a los hiios de Israel»
13 Y los egipcios hicieron servir a los hiios de Israel
con dureza,
14 y amargaron su vida con dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor.
Tan solo existe un proyecto enorme y construido con adobe: La ciudad de Akhetatón (el horizonte de Atón), más tarde conocida como Amarna.
2.En la descendencia de AKHENATON no figuran hijos, solo hijas …
”A medianoche el Señor hirió de muerte a todos los primogénitos egipcios, desde el primogénito del faraón en el trono hasta el primogénito del preso en la cárcel, así como a las primeras crías de todo el ganado. Todos en Egipto se levantaron esa noche, lo mismo el faraón que sus funcionarios, y hubo grandes lamentos en el país. No había una sola casa egipcia donde no hubiera algún muerto.“
Éxodo 12:29-30 NVI
3.•La plaga de las tinieblas: Una de las diez plagas que Dios envió sobre Egipto para castigar al faraón y obligarlo a dejar salir a los hebreos fue la de las tinieblas, que duró tres días. Algunos han interpretado esta plaga como una alusión al eclipse solar que tuvo lugar el 14 de mayo del año 1338 a.C., durante el reinado de Akenatón, y que habría oscurecido el cielo de Egipto.
”El Señor dijo a Moisés: «Levanta los brazos al cielo, para que todo Egipto se cubra de tinieblas, ¡tinieblas tan densas que se puedan palpar!». Moisés levantó los brazos al cielo, y durante tres días todo Egipto quedó envuelto en densas tinieblas. Durante ese tiempo los egipcios no podían verse unos a otros ni moverse de su sitio. Sin embargo, en todos los hogares israelitas había luz.“
Éxodo 10:21-23 NVI
Sin embargo, también hay muchas diferencias y contradicciones que hacen difícil sostener esta teoría.
Algunos de los argumentos en contra de identificar a Akenatón como el faraón del éxodo son los siguientes:
• La falta de evidencia histórica: No hay ningún documento egipcio que mencione el éxodo de los hebreos, ni ninguna prueba arqueológica que lo confirme. Tampoco hay ninguna referencia a Akenatón en los textos bíblicos, ni ninguna mención a Atón en los textos hebreos.
• La diferencia entre los monoteísmos: Aunque tanto el monoteísmo atoniano como el monoteísmo hebreo reconocían a un solo dios, sus características eran muy distintas. Atón era una divinidad impersonal, abstracta y cósmica, que se manifestaba en el disco solar y que no tenía relación con la moral ni con la historia. Yahvé era una divinidad personal, concreta y trascendente, que se revelaba a través de su nombre y de sus obras, y que establecía una alianza con su pueblo elegido.
• La contradicción entre los relatos: El libro del Éxodo presenta al faraón como un tirano obstinado y cruel, que se niega a escuchar la voz de Dios y que persigue a los hebreos hasta el Mar Rojo. Sin embargo, los registros egipcios muestran a Akenatón como un gobernante pacífico y tolerante, que no participó en ninguna guerra ni en ninguna expedición militar, y que murió en su ciudad de Ajetatón, donde fue enterrado con honores.
Para mí estos argumentos no tienen el peso necesario para negar la posibilidad que Akhenaton sea el Faraón del Éxodo y a mi parecer son muy subjetivos pues dependen de la óptica de los que recopilan los datos históricos y en el caso de la diferencia de los monoteísmos no aplica, ya que posiblemente Akhenaton y Moisés interpretaron de maneras opuestas sus creencias y esto también fue la causa de que se avivara el conflicto entre ambos pueblos.
En cuanto a la evidencia histórica no existe ningún escrito o mención para inclinarse sobre uno u otro faraón, salvo sobre Ramsés III, como verán más adelante, más quien puede asegurar si esa estela o mención escrita por Ramsés III no puede ser referencia a un hecho histórico anterior a su gobierno?, no podría ser acaso una recopilación histórica de sin suceso anterior?.
RAMSÉS II.
Puntos a favor:
• La Biblia menciona que los hebreos construyeron las ciudades de Pitón y Ramsés, que podrían estar relacionadas con Ramsés II, el fundador de Pi-Ramsés, su nueva capital en el delta del Nilo.
• Ramsés II fue un faraón poderoso y guerrero, que podría haberse enfrentado a los hititas en la batalla de Qadesh, considerada por algunos como el trasfondo histórico de la liberación de los hebreos.
• Ramsés II reinó durante 66 años, un período lo suficientemente largo como para coincidir con la cronología bíblica del Éxodo, que sitúa la salida de Egipto 480 años antes de la construcción del templo de Salomón, en el siglo X a. C
Puntos en contra:
• No hay registros egipcios que relacionen a Ramsés II con el Éxodo, ni con ninguna plaga, rebelión o pérdida de esclavos o soldados.
• La ciudad de Pitón existía antes de Ramsés II, y era un lugar de almacenaje de agua y provisiones, no una ciudad de ladrillos como dice la Biblia.
• Los edificios de Ramsés II son de piedra, no de ladrillo y adobe, y no hay evidencias arqueológicas de que los hebreos trabajaran en ellos.
• La política exterior de Ramsés II fue de paz y alianza con los hititas, no de guerra y conflicto, como se refleja en el tratado de Qadesh y el matrimonio con una princesa hitita.
. El primogénito de Ramses II, Amenherjepeshef, murió cerca a sus 40 años de edad y al parecer en una batalla.
¿Qué otras teorías hay sobre el faraón del Éxodo?
Hay otras teorías sobre la identidad del faraón del Éxodo, basadas en diferentes fuentes, cronologías y evidencias. Algunas de las más conocidas son:
• Tutmosis III: Fue un faraón de la dinastía XVIII, que reinó entre 1479 y 1425 a. C. Según algunos eruditos, podría ser el faraón del Éxodo si se asume que el éxodo ocurrió en el siglo XV a. C., y que el templo de Salomón se construyó en el siglo XI a. C. Además, se ha encontrado una estela de Tutmosis III que menciona la existencia de un pueblo llamado Israel en Canaán.
• Amenofis II: Fue un faraón de la dinastía XVIII, que reinó entre 1427 y 1401 a. C. Según algunos eruditos, podría ser el faraón del Éxodo si se asume que el éxodo ocurrió en el siglo XV a. C., y que el templo de Salomón se construyó en el siglo X a. C. Además, se ha encontrado una estela de Amenofis II que registra una campaña militar en Canaán, donde se menciona la captura de 3600 apiru, un posible término para referirse a los hebreos.
• Ramsés III: Fue un faraón de la dinastía XX, que reinó entre 1186 y 1155 a. C. Según algunos eruditos, podría ser el faraón del Éxodo si se asume que el éxodo ocurrió en el siglo XII a. C., y que el templo de Salomón se construyó en el siglo X a. C. Además, se ha encontrado un papiro de Ramsés III que describe una serie de calamidades que asolaron Egipto, como plagas, hambrunas, invasiones y rebeliones, que podrían coincidir con las narradas en la Biblia.
Estas son solo algunas de las posibles teorías sobre el faraón del Éxodo, pero hay muchas más. Ninguna de ellas tiene una confirmación definitiva, y todas tienen sus defensores y detractores.
¿Quién fue el Faraón del Éxodo?
Sigue siendo un tema de debate entre los historiadores, arqueólogos y biblistas, a mi juicio defiendo la idea que fue Akhenaton y por ello decidí escribir este artículo para que cada uno de ustedes tenga un panorama claro al respecto. Pero sea quien sea el faraón, para nosotros no cambia la fe en un Dios maravilloso que sacó a su pueblo de la esclavitud a la libertad, que convirtió a un pueblo de esclavos en propietarios de una tierra en la que fluye la leche y la miel.
Daniel Eduardo Ospina Barcenas.