Información, propósito y creación: Un análisis integral.
“Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo…”
Romanos 1:20 (RVR1960)
La célula humana alberga un sistema informativo más complejo que cualquier biblioteca: el ADN, un código de más de 3 mil millones de letras. Surge entonces una pregunta clave: ¿puedan los procesos naturales, como mutaciones y selección, generar esta información? O, por el contrario, ¿es más coherente interpretar este fenómeno como un diseño inteligente?
1. La Teoría de la Información Dinámica: ¿qué postula?
La TID, fundamentada por expertos como Werner Gitt, sostiene que:
•La información funcional y significativa no puede surgir solo de procesos físicos o aleatorios.
•La información es una entidad no material que requiere como origen una mente con propósito.
“La información es una entidad no material; no puede originarse a partir de procesos materiales.”
— Werner Gitt, In the Beginning Was Information, 2005
Esto se alinea con la noción bíblica de que Dios creó mediante la palabra, no mediante hechos ciegos.
2. ¿Qué es el ADN? ¿Un lenguaje con propósito?
El ADN usa un alfabeto de cuatro “letras” (A, T, C, G) que codifican instrucciones para construir y gobernar organismos vivientes. Esta información es cuidadosamente organizada, jerárquica y funcional. Michael Polanyi lo sintetiza bien:
“Los mecanismos materiales no pueden generar estructuras informativas organizadas sin una guía externa.”
— Michael Polanyi, Science, 1968
3. El debate sobre las mutaciones y la generación de información
3.1 La posición de Lee Spetner
Spetner argumenta que las mutaciones aleatorias no generan nueva información, sino que degradan lo existente:
“Las mutaciones no agregan información; solo modifican o degradan la ya existente.”
— Lee Spetner, Not by Chance, 1997
3.2 Críticas evolutivas
Otras fuentes científicas muestran que la duplicación génica seguida de mutación ha producido nuevas funciones. Ejemplos incluyen enzimas duplicadas y adaptaciones en monos langur o levaduras bajo estrés. También se han observado aumentos de información mediante selección natural en simulaciones computacionales.
En resumen, aunque hay mecanismos naturales para incrementar información, estos son limitados frente a la complejidad que vemos en el ADN.
4. Complexidad especificada e irreducible
4.1 Especificidad y complejidad
William Dembski desarrolló el concepto de complejidad especificada (CSI): patrones altamente improbables y funcionalmente significativos no pueden surgir por azar.
4.2 Sistemas irreduciblemente complejos
Como el flagelo bacteriano o la cascada de coagulación. Michael Behe propuso que estos sistemas requieren todas las partes simultáneas para ser funcionales, lo cual desafía la evolución gradual.
5. La explosión del Cámbrico: un misterio para la evolución
Los registros fósiles muestran un desarrollo rápido de formas de vida complejas sin ancestros intermedios claros, en lo que se conoce como la explosión cámbrica. Stephen C. Meyer sostiene que esto sugiere diseño inteligente.
6. Evidencias moleculares y de sistemas
La top‑down appearance (emergencia jerárquica) observada en fósiles, y hallazgos sobre regulación genética, diseño de señales y modularidad en sistemas biológicos, concuerdan mejor con patrones de diseño que con evolución gradual.
La modularidad emergente en proteínas y redes metabólicas explica cómo estructuras complejas pueden reunirse de forma ordenada, pero no atienden el origen de la información inicial.
7. Perspectiva teológica: la creación como acto informativo
La Escritura enseña que Dios crea mediante la palabra. En Génesis 1, Él dice “Sea…”, y sucede. Salmo 33:6 declara:
“Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos…”
Salmo 33:6 (RVR1960)
El Evangelio de Juan presenta a Cristo como el Logos, la Palabra creadora:
“En el principio era el Verbo… y todas las cosas por él fueron hechas.”
Juan 1:1‑3 (RVR1960)
Esto conecta teológicamente con la idea de que la creación no se produjo por azar, sino mediante una mente que comunica y organiza.
8. Apologetas convertidos: la ciencia como camino al Creador
Uno de los ejemplos más conocidos es el del filósofo ateo Antony Flew, quien tras analizar la información genética concluyó:
“El ADN mostró… que debe haber habido una inteligencia involucrada.”
— Antony Flew, There is a God, 2007
Este testimonio resuena con la idea de que la ciencia y la fe no son opuestas, sino complementarias.
9. Conclusiones integradas
La evidencia convergente muestra que:
•La información genética no puede explicarse completamente por azar o necesidad.
•La complejidad funcional —CSI e irreducible— demanda una explicación racional informada.
•El origen de la vida, la explosión del Cámbrico y el diseño molecular apuntan hacia un Diseñador inteligente.
Versículos clave que respaldan este enfoque:
•Génesis 1:1, Salmo 33:6, Romanos 1:20 — Dios como Creador visible.
•Juan 1:1‑3 — Cristo como Logos, fuente informacional y creadora.
•Colosenses 1:16 — Todo fue creado por Él y para Él.
LA TID SE OPONE A LA TEORÍA DE PA EVOLUCIÓN.
. La Teoría de la Información Dinámica (TID) no solo propone que la información requiere una fuente inteligente, sino que —desde una perspectiva teológica— apunta a un Dios que no solo actuó en el pasado, sino que actúa en el presente y seguirá actuando en el futuro. Este Dios es personal, activo, comunicativo, y relacional.
1. Dios actuó como fuente de la información original (creación)
Según la TID, la información no surge de la materia ni de leyes naturales, sino de una mente superior. Esta información original se ve claramente en el diseño del universo, el ADN y la vida.
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra.”
Génesis 1:1
“Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca.”
Salmo 33:6
“Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.”
Juan 1:3
Aplicación en la TID: La información contenida en el ADN y en la estructura del universo apunta a un acto inicial de codificación intencionada, como cuando un programador escribe el primer código de un sistema. Ese «programador» es Dios.
2. Dios actúa actualmente como sustentador de toda información y orden
La TID implica que la información no solo debe haber sido creada, sino también sostenida y actualizada para que los sistemas biológicos sigan funcionando. Esto concuerda con la visión bíblica de un Dios que sustenta continuamente todas las cosas.
“Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten.”
Colosenses 1:17
“El Hijo… sustenta todas las cosas con la palabra de su poder.”
Hebreos 1:3
“En él vivimos, y nos movemos, y somos.”
Hechos 17:28
Aplicación en la TID: La información debe ser leída, interpretada y aplicada constantemente dentro de los sistemas vivos. Esto implica un Dios activo que sostiene el flujo informativo que permite la vida, como un servidor que mantiene un sistema corriendo en tiempo real.
3. Dios actuará en el futuro con un nuevo acto de creación y restauración
Así como la TID muestra que la creación original fue informada, también podemos afirmar teológicamente que la nueva creación también será informada, planificada y ejecutada por el mismo Dios que creó todo.
“He aquí, yo hago nuevas todas las cosas.”
Apocalipsis 21:5
“Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra…”
Isaías 65:17
“Aguardamos cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia.”
2 Pedro 3:13
Aplicación en la TID: Así como el universo original fue creado con instrucciones precisas (logos, orden, diseño), la restauración final también será un acto informativo, ejecutado por el mismo Logos (Cristo), el cual redime y transforma todas las cosas.
Conclusión: El Dios de la TID es eterno y activo
Tiempo Acción de Dios Soporte Bíblico Relación con TID
Pasado Creador (origen del código) Gén. 1:1, Juan 1:3 Fuente de la información
Presente Sustentador activo Heb. 1:3, Col. 1:17 Mantiene y actualiza sistemas
Futuro Restaurador y recreador Apoc. 21:5, Is. 65:17 Nuevo acto informativo (recreación)
La TID no es solo una objeción a la evolución, es una puerta para contemplar la grandeza de un Dios vivo, que habla, diseña, comunica, sostiene y recrea.
10 Lecturas recomendadas
•Gitt, Werner. In the Beginning Was Information (2005)
•Spetner, Lee. Not by Chance (1997)
•Meyer, Stephen C. Signature in the Cell (2009)
•Behe, Michael. Darwin’s Black Box (1996)
•Institutos como NHGRI y artículos académicos sobre TID.
Reflexión final
En última instancia, la pregunta no es si la evolución es completamente rechazada, sino si es suficiente para explicar el origen de la información funcional que vemos en la vida. La Teoría de la Información Dinámica propone que esa información tiene una fuente racional y poderosa: Dios. Así, la ciencia moderna confirma lo que la Biblia anunció desde Génesis sobre un mundo diseñado con intención y propósito.
TIEMPOS DE CRISTO 2025.

